El minimalismo puede traerse abajo la economía? Segunda parte.

por | julio 17, 2020
minimalismo daño a la economía

Hace un tiempo escribí acerca del concepto erróneo de que el minimalismo puede hacerle un daño a la economía, y que incluso podría traérsela abajo. En ese momento mi respuesta al tema fue un rotundo “no”: no somos suficientes, no dejamos de consumir lo suficiente, no somos ningún problema para la economía.

Vaya giro que han dado las cosas en estos últimos 6 meses.

Porque nos guste o porque nos obligaron, una gran parte de los habitantes del mundo se han vuelto “más” minimalistas. Cerraron los restaurantes caros, cerraron los bares y cafés de moda. Ya no podemos detenernos camino al trabajo para dilapidar en un smoothie cargado de azúcar a 10 veces el precio normal. Es mas, muchos ya ni siquiera pueden viajar al trabajo. No podemos ir a ver la película de moda el fin de semana de estreno, no podemos comprar más ropa para abarrotar el closet, no podemos, no podemos, no podemos.

Por la razón que fuera, nos cortaron el consumismo. Y el sistema económico está colapsando!

Qué significa todo esto?

Definitivamente no pienso que este efecto sea una mala señal para los minimalistas. Todo lo contrario. Es una señal que nos tiene que invitar a la reflexión a todos los que vivimos en el planeta… sin importar si seguimos o no esta filosofía.

Lo que ha sucedido nos evidencia que tenemos un sistema económico que está basado en buena parte en que la gente consuma lo que no necesita. Que haga gastos que no debería estar haciendo. Que compre cosas que no debería comprar. Y generalmente, todo eso a precios inflados más allá de toda proporción razonable.

minimalismo y sistema económico

Cuando quitamos todo ese consumo “antojadizo”, el sistema económico entra en crisis. La máquina se detiene, como nunca antes lo ha hecho.

Lejos de desmotivarme, esto me hace creer más firmemente en lo que propone el minimalismo. Lo que está pasando nos demuestra que la humanidad lo ha venido haciendo mal. Tenemos una vida que se basa en buscar lo que no ocupamos, y hacer cosas que no nos aportan nada, simplemente “porque hay que hacerlo”. Y sobre esa premisa, hemos construido un planeta entero.

Es de sorprenderse que escuchemos una, otra y otra vez la misma historia? La gente que lo tiene todo, de nada le sirve. Los que en teoría, deberían ser felices más allá de lo imaginable, no lo son. Y es que al final, lo que tienen son un montón de cosas que no les aportan valor, que tienen porque alguien más les dijo que deben tenerlas.

Y lo que vemos en las noticias, día con día, nos lo confirma.

Qué hacemos ahora?

Las cosas van a volver a la “normalidad” de una forma u otra. De eso no hay duda. Somos demasiados los que estamos metidos en este problema, y si unos se hunden, todos nos hundimos. De una forma u otra, nos encaminaremos hacia el sistema antiguo de consumo desmedido, que es lo único que sabemos nos puede sacar adelante.

En un inicio.

minimalismo y finanzas

Pero una vez que superemos el arranque, una vez que el mundo pueda ponerse en movimiento de nuevo, tenemos que retornar a las lecciones que estamos aprendiendo ahora. Este momento, donde nadie sabe hacia donde vamos, y donde de repente nada funciona, tiene que quedarse en nuestra mente. Y tiene que servirnos de lección por el resto de nuestra vida.

Estamos viviendo en un mundo donde el 90% de las cosas, no aportan valor real a nuestras vidas. Nos quitan esas cosas y poco lo notamos. Y rápido aprendemos otras formas de vivir, más simples, pero que si nos aportan a la solución real de nuestras necesidades.

Tendremos que buscar, de alguna forma, que la vida de todos se enfoque en generar valor a futuro. Tendremos que encontrar la solución para que todos podamos dejar atrás el consumo sin sentido como estilo de vida. Cada uno por separado, y todos como una sociedad, tenemos que emprender esa búsqueda y ese cambio.

Cuál es la forma de hacerlo? No lo sé. Creo que en este momento, nadie lo sabe. Pero si tenemos todos muy claro, que hay que hacerlo.

Si no, eventualmente por la razón que sea, vamos a volver a este mismo punto en donde estamos. Y en ese momento nos vamos a preguntar por qué no hicimos algo cuando tuvimos la oportunidad.